Embarazo en Adolescentes

 

Embarazo en adolescentes



 

Según la ONG, cada año nacen 13 millones de niños y niñas de mujeres menores de 20 años: un 90 % (11,7 millones) en los países en vías de desarrollo y un 10 % en los países desarrollados (1,3 millones). La adolescencia es un fenómeno cultural y social, por lo tanto, sus límites no se asocian fácilmente a características físicas que se identifica con cambios importantes en las esferas biológicas, psicológicas y sociales del ser humano.

Esta etapa es considerada como un periodo de la vida, libre de problemas de salud, pero su adelantada maduración sexual, los lleva a la búsqueda de relaciones sexuales tempranas como inicio de su vida sexual activa, que desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, los expone a disímiles problemas que en lo general están dados por una inadecuada educación sexual. 

La consolidación de una firme identidad positiva resulta de gran importancia en la formación del adolescente, el cual debe tener un sentido coherente de quién es, cuál es su sistema de valores y qué metas tiene en la vida. Entre los desafíos que deben enfrentar está el relacionado con la práctica de su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva, por el posible advenimiento de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual

Es importante hacer hincapié en las consecuencias y riesgos que supone un embarazo adolescente. La frase que resume gran parte del problema la redactó la Organización Mundial de la Salud: “la adolescencia es el periodo de vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica”.

En el caso de los embarazos precoces, esta realidad se hace añicos, pero eso no es lo peor: cuanto más joven es la madre, más peligrosa es esta situación: malnutrición, partos prematuros, niños con trastornos en el desarrollo y malformaciones y un 50 % de probabilidades más de morir en las primeras semanas de vida; en la madre: todas las complicaciones médicas del feto en desarrollo también le afectan a nivel físico, pero, además, en muchos casos suponen:

  • Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo
  • Riesgo de preeclampsia y eclampsia
  • Riesgo de fístula obstétrica, una lesión invisibilizada y con efectos devastadores sobre la vida de miles de mujeres
  • Alta mortalidad de la madre
  • Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o hemorragias graves
  • Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual.


 

Además, a nivel psicológico y social es habitual encontrarnos con:

  • Abandono de los estudios, que dependerá del contexto y el nivel socioeconómico, entre otros factores.
  • El trauma de un aborto provocado o espontáneo, así como los riesgos de caer en el mercado negro en países donde esta práctica no se encuentre legalizada.
  • En países desarrollados, el nuevo núcleo familiar resultará, a menudo, inestable (padres adolescentes o relaciones de corta duración), mientras que, en países en vías de desarrollo, representará un mayor número de hijos.
  • Problemas psicológicos: miedo a ser rechazada, ansiedad, estrés y problemas familiares, rechazo del bebé o aparición de trastornos emocionales graves.
  • Mantener relaciones inestables (familias disfuncionales) o perjudiciales para la mujer debido a las necesidades económicas y afectivas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Autoestima en los Adolescentes

Impacto del Internet en adolescentes

Acoso Escolar... ¿Como socializarlo ante los adolescentes?