La Sexualidad en la Adolescencia... ¡de un hecho natural a un mito!
Sexualidad en la Adolescencia
Ø La adolescencia es un
período intermedio entre la niñez y la edad adulta y se caracteriza por ser una
etapa de importantes cambios a nivel biológico, social, intrapersonal y
emocional, lo cual genera tensiones y ambivalencias en los jóvenes. Entre los
cambios presentados se encuentran grandes transformaciones sexuales.
El análisis de los conocimientos y creencias que tienen los adolescentes
sobre sexualidad resulta de vital importancia para aproximarse al entendimiento
de algunos de los factores que pueden estar asociados con las conductas
sexuales de riesgo que adoptan, las cuales a su vez conllevan múltiples
situaciones que afectan sus esferas del desarrollo. Múltiples estudios
evidencian que el poco o inadecuado conocimiento está relacionado con inicio
precoz de la vida sexual, embarazos no deseados, abortos, infecciones de transmisión
sexual, deserción escolar.
Ø El inicio precoz de las relaciones sexuales no sólo es importante porque puede implicar falta
de conocimientos adecuados al respecto, sino también porque el desarrollo
psicológico y físico aún conlleva retos importantes para el individuo,
funciones cognitivas implicadas en la toma decisiones, percepción de riesgo,
planificación de actividades y control de impulsos aún están en proceso de
maduración, su proyecto de vida aún es incipiente, las tareas vitales giran en
torno a la aceptación social, inclusión en grupos y formación de la identidad,
lo que ubica al adolescente en una crisis normativa que ejerce influjo en todo
su psiquismo y puede generar riesgo frente al ejercicio de una sexualidad
saludable, con consecuencias a corto y/o largo plazo.
Cardona Duque, Deisy Viviana, Ariza-Gerena, Alejandra, Gaona-Restrepo, Cindy, & Medina-Pérez, Óscar Adolfo. (2015). Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares en la ciudad de Armenia, Colombia. Revista Archivo Médico de Camagüey. Recuperado en 15 de agosto de 2020
1.
Derecho
al ejercicio autónomo de la sexualidad, a gozarla con o sin finalidad de coito,
y según las propias preferencias.
2.
Derecho
a una sexualidad placentera y lúdica independiente de la reproducción. A
decidir y usar anticonceptivos.
3.
Derecho
a conocer, respetar y amar el cuerpo y los genitales
4.
Derecho
al amor, a la sensualidad y al erotismo, a buscar afecto y relación sexual.
5.
Derecho
al orgasmo y a ser libres en la intimidad.
6.
Derecho
a la relación sexual independientemente de la edad, estado civil o modelo
familiar, exenta de violencia, abuso o acoso.
7.
Derechos
de hombres y mujeres a participar con iguales responsabilidades en la crianza,
reasumiéndola creativamente y a construir identidades propias más allá de los
papeles de género.
8.
Derecho
a una educación sexual oportuna, integral, laica, gradual, científica, y con
enfoque de género.
9.
Derecho
a no tener actividad sexual.
Para cada uno de ellos se tiene en cuenta la intención de ejercerlos, la
actitud hacia los mismos, las creencias que tiene el individuo, el entorno en el
que se ha desarrollado, que valores morales le son importantes, y que desearía hacer.
Ningún adolescente está exento de estos derechos, a menos que la práctica de tales derechos violen alguna ley establecida.
Vásquez, Martha Lucía; Argote, Luz Ángela; Castillo, Edelmira; Cabrera,
María José;
Gonzalez, Danilo; Mejía, María Elena; Villaquirán, María Eugenia
Apropiación de los derechos sexuales y reproductivos en los adolescentes:
una
experiencia desde la teoría de la acción razonada, 2005, Universidad del
Valle, Colombia.
Comentarios
Publicar un comentario